jueves, 6 de febrero de 2020

LA COCHERA BAR: NOS CERRARON MUCHAS PUERTAS, PERO TENÍAMOS UN SUEÑO

He visitado La Cochera más de una vez, como espectador y como artista, y cada vez que veo su interior estructural pienso en su interior en sí, en su esencia y su razón de ser, y es así como pienso en su historia y de esa forma es inevitable no traer a mi memoria la frase del escritor irlandés George Bernard Shaw “Ves cosas y dices, ¿Por qué? Pero yo sueño con cosas que nunca fueron y digo, ¿Por qué no?” y creo que esa frase resume en pocas líneas el inicio de este lugar, todo partió con un sueño, casi todo proyector emprende con una idea, aquí hubo más que eso, aquí hubo un sueño, un sueño compartido entre dos cantautores, Erick Herrera y Jean Pierre Bereta.

Nos cerraron muchas puertas y decidimos abrir una ventana

Como en todo camino artístico, sales y buscas un espacio y te encuentras con la triste realidad de nuestro país: no hay apoyo para el artista novel. Si no te cantas un cóver de algún artista conocido – y si es de la gentita del flow mejor – no eres comercial, casi nadie en su bar se atreve a apostar por la música de autor, no le da rentabilidad, muchos de estos bares te piden un porcentaje de las ganacias o que en todo caso llegues a colocar varias entradas a su local, cosa que para un cantautor emergente que apenas está iniciando parece una labor difícil, tocar puertas para mostrar tu trabajo es arriesgarse a que te la cierren en las narices, a los hacedores de La Cochera les pasó también, pero no los detuvo, vieron una oportunidad en el problema y decidieron tomar acción, y fue así como aplicaron esa vieja enseñanza de que “cuando una puerta se te cierra otras se te abren” y fueron ellos quienes se abrieron una y de pasada se la abrieron a otros más.

El día que La Cochera pudo morir

Dicen que para que un sueño se haga realidad, primero hay que despertar. Y así lo hicieron. Pero antes de que naciera la idea de dar vida a un bar cultural, se hizo la adquisición de un parlante gigante y de algunos micrófonos con la intensión de incursionar en el mundo de los shows infantiles, hacer horas locas y ese tipo de eventos, pero fue una idea que tampoco trascendió mucho y había que volver a la almohada y volver a soñar, y fue así, en medio de evaluar ideas y replantear las cosas que un 6 de febrero del 2016 empezó el gran sueño y nace un gran proyecto.

Si los bares visitados de manera infructuosa terminaron en decepción y no les dieron el espacio que buscaban para mostrar su trabajo, entonces ellos mismos se darían el espacio para mostrar su trabajo, y no solo la de ellos, sino también las de otros artistas que quieran un espacio para ser escuchados y fue así como en casa de Erick ubicada en el distrito de los Olivos, por Laura Caller, se realizó un primer evento en el que tanto él como Jean Pierre tocarían sus temas para que los puedan escuchar todos los asistentes, invitaron a los amigos y a los familiares para que asistan al primer evento, alquilaron 30 sillas y se esperaba con expectativa un lleno total, este espacio estaba destinado a ser un lugar idóneo para el arte y la cultura, un espacio de reunión entre amigos para poder disfrutar de arte y show en vivo pero le faltaba algo, le faltaba algo que los represente como un nombre, así que en vista de que estaban ocupando literalmente la cochera de la casa de Erick, no lo pensaron más, no se devanaron los sesos pensando en un nombre muy estilizado y complejo y lo bautizaron así, en honor al lugar en el que estaban “La Cochera”.

La hora pactada para el debut del nuevo espacio cultural había llegado, ahí estaban las 30 sillas que se habían alquilado para los asistentes, pero solo 5 fueron ocupadas, como dicen en el mundo del arte, el show debe continuar y el artista se debe a su público así que ambos cantaron para su pequeño público. Otros muchachos en su misma situación hubieran tirado la toalla, descartado la idea y resignarse a la realidad, archivar el proyecto y dedicarse a otra actividad o seguir insistiendo en los bares, pero ellos no, no se rindieron tan fácil y replantearon las cosas. Por esos tiempos se les sumó un amigo suyo que es rockero y que también quería tocar algunas rolas, invitaron a otros artistas que como ellos no habían tenido la oportunidad de tener un público y se planificó un segundo evento, pero esta vez en el segundo piso de la casa de Erick, pero no quisieron dejar de lado el nombre, había logrado una conexión entre ellos, pero el sueño era aún mucho más grande, no solo querían organizar tocadas en una casa, el sueño ambicionaba un bar cultural en el que la gente pueda disfrutar del arte emergente, un bar cultural quizá de los primeros en Lima Norte y que los podría volver uno de los pioneros en esta parte de la ciudad.

Y así fue como cada mes se fue organizando eventos de esta índole, música de autor en vivo y un público que cada vez iba creciendo de manera exponencial y lealtad. Todo comienza con un sueño y con las ganas de hacerse camino, todo comienza por no darse por vencido y no dejar que el desánimo los apabulle y ante el primer tropiezo den marcha atrás, el día en que La Cochera pudo morir se convirtió en el día en el que decidieron seguir respirando y desde febrero del 2019, son ya un espacio propio, lejos de los ambientes caseros y en su nombre se le puede apreciar la frase “Bar cultural”, lo soñaron y hoy viven el sueño cumplido.

Un mismo lugar. Varios artistas. Miles de sueños cumplidos.

En lo personal, conocí La Cochera un sábado por la noche en 2019, por aquel entonces funcionaba en el cuarto piso de un edificio de fachada blanca a pocas cuadras del cruce de las avenidas Universitaria y Marañón en los Olivos. Asistía al evento que se realizaba por el cumpleaños del cantautor Capitán Lawrence a quien había conocido en el evento de lanzamiento del single “Si no hubiera amor” del cantautor y productor musical Pablo Vélez en el bar “El Portón de Quilca” en el centro de Lima y luego lo volvía a ver en una de las ediciones del Parkeando en el parque Jhon Lennon de San Miguel en la que vestía un curioso polo amarillo de Bob Esponja, que le quedaba bien, a decir verdad. Luego de escribir una reseña de lo acontecido en el evento de Pablo Vélez que sería publicado en la página de Facebook de Estudios Crea uno de sus representantes me solicitó que escriba para ellos de manera esporádica, asistiendo a algunos eventos que ellos cubrirían para poder escribir la nota, fue así como llegué a la cochera la primera vez, para escribir la nota por el Capi Birthday como fue denominada la noche de celebración.

Fue en ese momento que conocí en persona a sus gestores, Erick Herrera y Jean Pierre Bereta, con quienes nos uniría en poco tiempo arte y amistad. Fue la primera vez que estuve en el bar, pero no la última, así como me tocó estar como espectador también me tocó estarlo como artista en el escenario, y la sensación siempre fue la misma, una gran sensación de familia y de confraternidad con una pisca de complicidad entre artistas, como todo lugar, como todo proyecto, hubo algunos inconvenientes que se supieron superar en equipo.

El día en el que los Bohemios llegamos a La Cochera

Así como Erick y Jean Pierre soñaron con darle la oportunidad a diversos artistas para mostrar su arte y su talento, también soñé lo mismo, aunque no con local propio sino desde la parte de la planificación y la gestación de eventos culturales y en ese sueño se involucraron tres compañeros más.

Esto nace luego de un recital llevado a cabo en el bar Barba Negra en la ciudad de Chimbote, ciudad natal del colega escritor Irwin Valera, dicho evento fue organizado por la editorial que me representa, Gato Viejo, en aquel evento logré compartir más con el cantautor Pablo Vélez a quien conocía de vista en un anterior evento, una especie de stand up poetry fallido, así como con el cantautor Marcustico y otros cantautores y poetas de la ciudad, volvimos a Lima con nuevas amistades a cuesta. Pablo estaba a puertas de lanzar su primer single que venía acompañado de video clip que era “Si no hubiera amor” que la cantó en compañía con el cantautor Marco Loyola a quien había visto en algunos eventos, pero con quien llegué a entablar una amistad desde la presentación oficial de este single en el Portón de Quilca, Pablo me escribió para invitarme como poeta en su evento, fue el primer evento fuera de la editorial al que era invitado.

Rubén Cama, otro escritor del sello editorial tenía la idea de promover más el trabajo de nosotros, a través de polos con alguno de nuestros versos impresos, me la comentó una noche y decidimos hacer un equipo de trabajo y convocamos también a Hugo Machuca del mismo sello editorial y a modo de tener un apoyo desde el lado musical invitamos a formar parte del proyecto a Pablo Vélez, nos reunimos una noche en su estudio y en medio de unas cuantas latas de Pilsen salió la idea de fundar un colectivo cultural, organizar diversos eventos culturales y brindarle escenarios a quienes le cerraban las puertas, tanto a cantautores como a poetas, con material grabado o publicado o sin ello. Pero al igual que La Cochera, nos faltaba un nombre y luego de evaluar varias opciones nos fuimos por la primera que había soltado Hugo a modo de joda y fue así como nos decidimos bautizar como el “Colectivo Bohemio” el primer logo fue hecho esa misma noche en la computadora de Pablo, algo sencillo, fondo blanco y letras negras con un estilo medio gótico que quizá nadie recuerde y luego de unos meses se hizo un nuevo diseño que es el que nos identifica hasta el día de hoy.

El momento de empezar como colectivo había llegado y estábamos emocionados, habíamos separado fecha a través de Pablo en el Portón de Quilca, esa misma noche de fundación nació el primer evento al que bautizamos como “Amores Efímeros” y una vez más, Hugo fue el responsable del nombre y de varios de los eventos nuestros, esa misma noche de fundación salió la idea de grabar con Pablo, el primero en entrar en estudio fue Hugo quien grabó Parsimonia y luego Rubén para grabar dos de sus poesías, finalmente luego de varios meses lo hice yo. Imaginábamos nuestro debut como colectivo, pero lo que no contemplamos fue que a poco del evento el local nos cancelaría el evento, no recuerdo con exactitud el motivo, creo que lo habían cerrado las autoridades municipales, estábamos con artistas confirmados y no teníamos tiempo para lamentarnos, era el momento de reaccionar y rápido así fue como recordé a La Cochera y sin pensarlo dos veces le escribí al correo que figuraba en su página de Facebook y en breve obtuve la respuesta que consignaba un número telefónico que era la de Erick y en minutos estábamos coordinando nuestro primer evento, la cual se llevó el viernes santo 19 de abril del 2019, aún en el cuarto piso del local, no solo teníamos la desventaja de que era feriado largo y viernes, sino que también el país vivía la coyuntura de la muerte del ex mandatario Alan García y ese mismo día hubo el incendio de mesa redonda en el centro de Lima, pero a pesar de eso, el evento salió genial y el apoyo de los muchachos de la cochera estuvo desde que se pactó el evento hasta el desarrollo del mismo, aquel evento contamos con pintura en vivo, un lienzo de Vallejo a cargo del artista plástico de Bellas Artes Geiss Puertas.

La Cochera: Somos lo que somos gracias a nuestra gente.

Cada artista es lo que es gracias al público que lo sigue, es la misma figura con los lugares que se encargan de reunirlo, durante todo este tiempo que La Cochera lleva operando, ha logrado entablar grandes y fuertes lazos con sus artistas al grado de generar una gran amistad y empatía, también obviamente con su público, los frecuentes y los que por primera vez llegan, desde la atención personalizada que dan sus administradores desde que llegan hasta el soporte logístico que le dan a sus artistas en el escenario.

¡Larga vida a La Cochera!






Horario de Atención:
Miércoles a Domingo de 19:00 a 01:00 horas
Contacto: 922033615 / 924398272
Av. Río Marañón Mz. 7A Lt. 25 Laura Caller, Los Olivos (2do Piso)


Pueden seguir los siguientes link para ver algo más de La Cochera

https://www.youtube.com/watch?v=VLM36Oo2xn0 | Entrevista a Jean Pierre Bereta
https://www.youtube.com/watch?v=je1zVACM_R4 | Entrevista a Erick Herrera

sábado, 18 de enero de 2020

SIEMPRE SOÑÉ CON CANTAR MIS PROPIOS TEMAS


La expresión de uno mismo no siempre es ante una hoja en blanco simplemente, también se hace en el acompañamiento de algún instrumento, como una guitarra.

Hace ya casi dos años que empecé a recorrer el mundo cultural tras la publicación de mi primer libro de poesía, y desde entonces, he conocido a grandes artistas emergentes, dentro de la misma rama de la literatura como de las demás expresiones artísticas, fue en ese recorrido que conocí a un cantautor del que nadie sabe su nombre real, pero al que todos conocemos como Acúztico cantautor.

Si en este mundo artístico de la música, en España, Luis Manuel Ferri se hacía llamar “Nino Bravo”, nuestro país tampoco era ajeno a esa movida de los seudónimos, Javier Zignago Viñas se hacía llamar “Joe Danova” y Armando Muente Saco Vértiz se hacía llamar “Beto Danelli”. La originalidad tenía que estar presente en la vida y trayectoria de Acúztico quien con guitarra en hombros comenzó una carrera complicada en el arte, escribir y cantar sus propios temas.

Conocí a Acúztico en una tocada en el bar cultural “La Cochera” situada en el distrito de Los Olivos o en una edición del Parkeando en el parque Jhon Lennon de San Miguel, la verdad no lo recuerdo con exactitud, en ambos casos iba por encargo de Estudios Crea para estar como espectador del evento y luego escribir una reseña para su fan page. La amistad y afinidad entre los nuevos cantautores que iba conociendo fue acrecentando cada vez más y con Acúztico no fue la excepción, llegamos a coincidir en varios eventos incluso los que se vendrían poco tiempo después organizados por el Colectivo Bohemio de la cual soy uno de sus fundadores.

“Empecé a escribir desde la época del cole”

Lo habitual entre los que escribimos es que empezamos en su gran mayoría en la época del colegio, con Acúztico fue igual, desde la clandestinidad de sus carpetas de aula empezaba a esbozar sus primeras letras, confiesa que fue por una muchacha que le robaba los suspiros y lo hacía aullar como lobo en plena luna llena. Fue también por aquella época memorable para muchos que aprendió a tocar la guitarra. Su idea era cantarle al mundo sus propias canciones, no le importaba si eran buenas o malas, eran suyas y era lo que realmente le importaba, veía a los diversos artistas plantarse en un escenario frente a un público y cantar sus temas, y él soñaba lo mismo, cantar sus propios temas, no fue fácil, pero al final, lo logró.

“La música para mí es el complemento perfecto”

Hoy en día en medio de tanto embrollo por el tráfico dantesco de la ciudad y los ruidos políticos, el arte parece ser el escape perfecto para salir por un momento de toda esa pesadilla de vivirlo una y otra vez en estado repetitivo y casi sin escapatoria. En este aspecto, para nuestro amigo Acúztico su arte, la música, le parece el complemento perfecto para sobre llevar la rutina y lo cotidiano de la vida, se ha convertido en una de las cosas que más lo hacen feliz y lo más gratificante es encontrar eco en su público y más aún cuando uno le hace referencia de que le gustó alguno de sus temas, y además para él es bastante bueno dedicar una partícula de tu vida en dedicarlo a algo que consideras una pasión, en su caso específico, la música.

“El desamor es el responsable de estar en un escenario”

Siempre hay un punto de quiebre, así como un punto de inflexión, un momento determinante en el que uno decide romper el anonimato y salir a mostrar su trabajo y exponerse a las críticas, a romper las ataduras del miedo, en la vida de Acúztico hubo un suceso que lo marcó todo y que quizá sería premonitorio para el título de su primer disco “Las mentiras que has marcado en mi piel”, quién sabe. Un desamor de adolescente que lo dejó sumido en lo más profundo de le depresión lo hizo aflorar todos sus temas, se refugió en su guitarra, confiesa que no fue como Gian Marco que se enamoró de su guitarra en un balcón sino más bien sobre su colchoncito de paja pero que una vez que le tomó la honda de escribir sus propios temas, no lo dejó nunca, la inspiración jamás lo abandonó y las musas lo visitaban cada media noche todos los sábados, nunca pregunté por qué esa hora y ese día, a veces es mejor dejar ciertas cosas en suspenso. Pero confiesa, además, que ha habido una evolución en su carrera desde los tiempos primigenios de cuando era pulpín a lo actual.

“Las canciones de autor no jala gente ni da plata”

No todo es color de rosas una vez que nos atrevemos a hacer lo que nos gusta, están los primeros obstáculos, el rechazo de la gente reacia a nuestro trabajo, las incomprensiones de nuestra familia y negativas y cerradas de puertas en nuestra cara por parte de los locales, en este caso, Acúztico tampoco fue ajeno a estos embates cotidianos a los que nos exponemos en nuestros inicios. Uno de los principales obstáculos es muchas veces el mismo local que no les gusta mucho la idea de que se toquen canciones propias ya que argumentas que eso no vende ni jala gente, en pocas palabras no les alimenta el lucro. Desde su perspectiva lobezno debería de haber mayores vitrinas para promover el arte en todas sus expresiones, no solo la música de autor sino también la danza y la literatura y demás. Otro obstáculo y no menos fregado es y siempre será el factor económico, y díganmelo a mí, que mantuve un par de manuscritos empolvándose por muchos años antes de poder publicarlo, en la música va con la misma tonada, la falta de recursos económicos muchas veces frena el deseo de grabar un disco, un videoclip y todo lo relacionado con la promoción, nos cuenta Acúztico que para su primera producción tuvo que hacer polladas, vender rifas, vender pollitos y hasta casi subastar un riñón, pero luego de esas peripecias, el resultado fue gratificante.

“Somos un país muy rico en música y cultura”

El Perú no solo se caracteriza por estar en el top 5 mundial de gastronomía, de tener a uno de nuestros destinos turísticos dentro de las siete maravillas del mundo moderno, sino que también la biodiversidad cultural es grande y así lo ve también Acúztico quien con comenta que siempre le ha gustado tener una visión crítica y objetiva de lo que acontece en nuestro país como de lo que adolece, empezando por la corrupción que es el mayor cáncer de nuestra sociedad y todo lo cotidiano que es lo que busca plasmar en sus canciones.

“Sigo siendo misio, pero un misio feliz y con grandes amigos igual de locos que yo”

Siempre he sido un fiel convencido de que el dinero no lleva a la felicidad, pero de que es un bien necesario, que de una u otra forma nos da algo de calma, la satisfacción de hacer lo que más nos gusta no siempre pasa por generar grandes dividendos y que los ceros en nuestra cuenta bancaria aumente como el arroz, a veces va por un lado de realización personal, para Acúztico la satisfacción no ha sido del todo monetario, pero han sido muchas y diversas, y para él va por el lado humano, de haber cosechado grandes amistades a lo largo de su reciente trayectoria musical, amistades no solo de cantautores sino de otros artistas que disfrutan a plenitud su arte y lo que hacen, así como cuando alguien se te acerca y te felicita por tu trabajo, eso motiva y mucho.

Sus referencias

Todos tenemos a alguien que admiramos, un referente bien marcado al que evocamos y tratamos de llegar cuando escribimos y en la trayectoria de Acúztico no es una excepción, sus referencias e influencias son diversas y se nutren de diversos géneros musicales, tanto como el rock, la trova, el blues, el reggae, los boleros cantineros, - por eso es medio borracho – el huayno, música criolla y la lista sigue.

Si vamos de lo general a lo particular, podemos resaltar que Acúztico gusta de oír a cantautores de la talla de Silvio Rodríguez, Joaquín Sabina, Fernando Delgadillo así como también Raúl García Zárate, Picaflor de los andes o los Errantes de Chuquibamba, y tampoco oculta sus gustos aún más pesados como de Metálica, Nigthwish, Ray Charles como de reventar botellas escuchando a su papá Chacalón, embriagarse con los boleros de José Feliciano y ya en el mundo musical contemporáneo llorar escuchando las canciones rebeldes del Capitán Lawrence que le reclama y manda saludos a la mamita de un ex alcalde Limeño y las románticas corta venas de un tal Marco Loyola, que dice que canta por el bar Queirolo, a veces por el Jirón de la Unión y otras en un tren rumbo a San Juan de Lurigancho.

Agradecimientos

En esto, nada es porque sí, nadie llega a ninguna parte sin algo de ayuda, y en este sentido en la parte final dejamos este apartado para que el corazón diga lo que siente, a quiénes agradece nuestro amigo Acúztico en esta trayectoria, su agradecimiento va para todos aquellos y aquellas que nunca creyeron en esto de hacer música propia, a todo aquel que ni bien te paras frente a un micrófono te pide una canción de Tongo o de Bad Bunnie, a todos los compañeros y hermanos cantautores con quienes siente que está empezando a generar toda esta revolución de llevar la música de autor a lo más alto y que cada día se empieza a valorar más.


Pueden escuchar una presentación en vivo de Acúztico dando click aquí en este link
https://www.youtube.com/watch?v=35D0lTxIpmA&t=30s


domingo, 17 de febrero de 2019

¿SI NO HUBIERA AMOR? CONCIERTO DE PABLO VÉLEZ

La noche del pasado 16 de febrero, tuve el gran honor de poder compartir escena una vez más con colegas poetas y amigos cantautores, la cita estaba pactada para las ocho de la noche, era el concierto del cantautor Pablo Vélez quien presentaba su primer single titulado “Si no hubiera amor”, cuyo videoclip se había lanzado dos días antes del concierto y que hasta ese momento ya superaban las seiscientas visitas en YouTube. Pero la historia de cómo llegué a formar parte de esta historia se remonta un poquito más atrás.
Había coincidido con Pablo en un par de presentaciones en el 2018, una de ellas y la más resaltante fue la del 20 de diciembre de ese mismo año, fecha en el que el sello editorial que me representa grupo editorial gato viejo realizaba su último evento del año, y ahí estuvo Pablo Vélez como cantautor invitado para dicho evento al igual que otros de sus colegas, pero fue precisamente este 2019, en el primer evento organizado por la editorial lo que me llevó a la gran experiencia de viajar fuera de Lima hasta Chimbote para presentarme en lo que sería el inicio del Tour gato viejo 2019, en el bar Barba negra de dicha ciudad norteña. Fue en ese fin de semana de gran confraternidad de autores y cantautores que llegaríamos a estrechar aún más los lazos con Pablo quien al mes siguiente, los primeros días de febrero me escribió para invitarme como poeta en la presentación de su último tema, más que encantado por la invitación, acepté.
Llegue media hora antes al local – Portón de Quilca – y al llegar encontré a Pablo fuera esperando la apertura del local, se encontraba acompañado de uno de sus colegas quien además lo acompaña en la interpretación de su tema, Marco Loyola. El local abrió sus puertas cerca de un cuarto para las ocho de la noche así que entramos, al poco rato llegó uno de mis colegas escritores y compañero del sello editorial, Hugo Machuca. Ocupamos una de las mesas y conversamos un poco sobre algunos proyectos editoriales que teníamos en mente mientras que los muchachos ahora también acompañados de otro colega suyo, Johel García, iban haciendo pruebas de audio y sonido, la noche tenía que ser redonda y las fallas no tenían carta de invitación y así lo comprendían muy bien mis amigos los cantautores. El local se veía aún vació a las ocho de la noche pero minutos después todo eso cambió. La gente de a pie se fue animando de a poco a ingresar al local y a disfrutar de lo mejor que teníamos para ofrecerles: nuestro arte.
Tenía previsto salir con dos poesías que tengo escritas y aún pendientes de publicación pero que saldrán en mi siguiente poemario y un tercer poema de mi primero libro La tinta del alma, publicado en abril del 2018. Luego de que uno de los cantautores invitados por Pablo, Hugo Legonia abriera el evento con su música, la poesía hizo su aparición en la voz de Shánire Ramos quien a pesar de que aún no da el salto al papel, siempre nos acompaña con lo mejor de su arte a los eventos y ahora no llega sola, luego de ello y tras un ligero debate entre Hugo y yo, decidí seguir en el orden de salida, una vez en el escenario la adrenalina de siempre, estar frente a tanta gente que muchos por primera vez te ven y escuchan siempre es un honor, un sueño de muchos años que ahora puedo vivir a plenitud, siempre tratando de divertirme en escena y tratar de divertir a quienes me escuchan. Lo que vino después fue más música y poesía de la buena.
El evento cerró pasado las diez de la noche con Pablo en escena en compañía de Marco y Johel en el acústico, la interpretación del tema fue genial, cantado por varios y al final aplaudido por todos. Gran noche que espero repetir y que más temas como este nos alegren la vida.

Si aún no has visto el vídeo, puedes verlo dando clic en este enlace.





domingo, 15 de julio de 2018

LABOR DE ESCRITOR

Comencé a escribir hace 15 años, suena mucho, en realidad lo es. Era un alumno de primer año de secundaria, estudiaba en el Carlos Cueto Fernandini de los olivos. En la discreción de mi carpeta de alumno escribía mis primeras poesías, no serían estas precisamente las que publicaría primero debido a un percance con mi laptop anterior. 

La labor de un escritor es siempre en solitario y casi siempre difícil por lo que muchas veces no es una labor comprendida por el entorno ni acompañada por los demás, las burlas hacia mi trabajo fueron diversas y muchas veces tuve que hacerme de oídos sordos. Luego de varios años cuando el sueño editorial se cumplió, muchos de ellos serían los primeros en adquirir mi libro, no hay muchos trucos en esto de escribir, y es que en realidad, no la hay, la labor de escritor es diario y constante, de terquedad y de mejora continua. 

Creer que ya lo lograste todo simplemente por el hecho de que ya lograste publicar un libro sería lo más tonto, un escritor debe de primero aprobar una materia obligatoria para los escritores, ser un buen lector. Leer todo tipo de libros y a cuanto autor se nos presente es bueno y saludable para quien quiere hacer de esta labor una carrera respetable, leer no solo nos acerca a los diversos estilos de los diversos escritores disponibles en el mundo literario sino que también nos permite conocer estilos diversos, algunos que nos podrían dar luz de como quisiéramos escribir o de como no quisiéramos escribir. 

Alguna vez se me preguntó sobre qué consejo darle a una persona que quiere ser escritor, la primera, leer y leer mucho y de todo, no importa si no te gusta el autor, siempre ayuda conocer nuevos estilos te ayuda también a enriquecer la cultura; segundo, no dejar de escribir, tener un cuaderno como el que tenía en mi adolescencia, registrar allí todos tus escritos, te ayudará para saber luego que tanto has avanzado y sobre todo que la escritura constante te ayudará a mejorar, escribir es una disciplina y como en todas, la practica hace al maestro y por último, nunca dejar de creer en uno mismo, si sabes que tienes el talento para esto, que nadie te diga lo contrario. Escribir es una labor solitaria que de a pocos se va uno haciendo las compañías.



miércoles, 6 de junio de 2018

SUELTA

Suelta tus miedos al viento.
Déjalos volar.
Deja que se alejen, que no vuelvan más.

Suelta tus cabellos, despéinate.
Baila descalza y con el alma desnuda
al compás sugerente del palpitar de mi corazón.

Suelta tus gritos, rompe el silencio.
Brilla como la luz del sol que enciende cada mañana.
Camina silenciosa como una luna que reina en las noches.

Suelta tu risa, déjala correr con libertad.
Lanza las penas desde el balcón de tu alcoba.
No pienses más en el dolor, ven y toma mi mano.


"La tinta del alma"
Pag. 30
Editorial gato viejo
Abril 2018

MI HERMOSA NIÑA

Mi hermosa niña de la sonrisa traviesa
que dejas tus cabellos al viento,
has hechizado mi vida con tu risa,
has capturado mi alma en tus ojos.

Cántame tu vida con ese brillo tiritante en tus pupilas,
enamórame con el sabor que guardan tus labios,
hazme sentir ese calor que se oculta en tu cuerpo
y probar el aroma que se esconde en cada mujer.

Cuenta con mi vida para el sacrificio heroico
que le rinden al ritmo de tus pechos,
y estaré presente con el alma como ofrenda
para cuando canonicen a la santa de tu sonrisa.

Mi hermosa niña de la mirada risueña
me haz cautivado con la fragancia de tu cuerpo,
déjame acercarme a ti en silencio,
déjame decirte en silencio como se confiesa un secreto
lo mucho que te quiero.


"La tinta del alma"
Pag. 16
Editorial gato viejo
Abril 2018

NO LE DES TREGUA A MI VIDA

No le des tregua a mi vida,
sofócala con tus pensamientos al sali el sol,
satúrala con esa sonrisa que no conoce el dolor.

No le des tregua a mi vida,
incluso cuando nos hayamos despedido, cuando hayas soltado mi mano,
no caminea tan a prisa, vuélvete de cuando en cuando a buscar mis ojos.

No le des tregua a mi vida,
ni en mis noches de insomnio,
ven a mí, acuéstate a mi lado, intentemos soñar juntos.

No le des tregua a mi vida,
incluso cuando te esté jurando que te amo,
toma de rehén mi corazón, hazlo trizas sin piedad.



"La tinta del alma"
Pag. 15
Editorial gato viejo
Abril 2018

LA COCHERA BAR: NOS CERRARON MUCHAS PUERTAS, PERO TENÍAMOS UN SUEÑO

He visitado La Cochera más de una vez, como espectador y como artista, y cada vez que veo su interior estructural pienso en su interior en...